REALIZADO POR JULIA CARRICAJO DE CASO
Mientras que en occidente existe un cierto escepticismo, el coche eléctrico podría dar un salto cualitativo en su implantación gracias al consumo de masas del mercado chino.
Según el profesor Wang Ning de la universidad Tongji, los chinos quieren convertirse en lideres mundiales en esta industria, saben que competir en la industria tradicional les será muy difícil.
Aunque China comenzó a construir coches eléctrico con un mínimo retraso a la producción de los países extranjeros, en la actualidad, tiene su propia tecnología y sus propias cadenas de montaje.
Solo el 1% de los vehículos que circulan en China son eléctricos, pero conociendo las dimensiones de su mercado, todo hace prever que esta es una etapa clave en el desarrollo de los coches 'cero emisiones' a nivel mundial.
Mientras en occidente, Noruega marca la diferencia donde en 2015 el 17% de las nuevas ventas están relacionadas con los coches eléctricos
El gráfico precedente recoge las matriculaciones en China de coches eléctricos en 2016 y vemos como BYD acapara los primeros puestos, en el resto aparecen TESLA y su modelo S, con 7.000 coches matriculados, el resto son puestos ocupados por constructores chinos con modelos desconocidos en Europa.
El modelo Qin de BYD está construido íntegramente en China.
A finales de 2016 el parque chino contaba con 730.000 vehículos eléctricos e híbridos recargables.
El gobierno chino elabora una ley 'cero emisiones', inspirada en el modelo californiano de 1993, pues China ambiciona comercializar a partir de 2025 mas de tres millones de modelos de coches a baterías recargables.
Impondrá cuotas a los constructores de coches para forzar la implantación de estos vehículos.
En 2021 quiere contar con cinco millones de vehículos eléctricos en circulación, para ello destina ayudas a la compra de vehículos eléctricos .
La industria local con BYD en el primer puesto es el fabricante elegido por el mercado chino, en cuanto a las empresas extranjeras, la californiana Tesla Motors es la primera en vehículos importados.

Su desarrollo depende de las subvenciones. Es en el 13er plan quinquenal, que el gobierno chino promueve ayudas y subvenciones a la compra de coches eléctricos.
Las ayudas están relacionadas con la autonomía del vehículo:
25.000 yuanes con autonomía de 100 a 150 Km.
45.000 yuanes de 150 a 250 Km.
50.000 yaunes si la autonomía es superior a 250 Km.
Que al cambio actual supone una ayuda de entre 3.550 y 7.810
Las ayudas deberán reducirse progresivamente entre 2017 y 2019
China se transforma, por lo tanto, en la clave para expandir el uso del coche eléctrico, los constructores valoran que su mercado de masas permitiría una importante reducción de los costes del vehículo y en concreto de las baterías.

Por el memento, Daimler-Mercedes y la china BYD (Build Your Dreams) producen en conjunto el coche eléctrico Denza. Renault introducirá en 2017 su modelo eléctrico Fluence ZE. Y en occidente, capitales chinos se asocian con la británica Anston Martin y la americana TESLA Motors.
La empresa Faraday Future ubicada en EEUU y con el apoyo financiero del millonario chino Jia Yueting está dispuesta a medirse con el constructor americano Tesla Motors y lleva sacando cada año modelos y prototipos con la rapidez que da una gran capacidad de inversión y la contratación de talentos y profesionales cualificados 'quitados' a la competencia.
La nueva empresa marca ademas distancia con la industria tradicional concentrada siempre en la venta de nuevos coches. La empresa china plantea 'repensar la movilidad'.

En 2014 el modelo chino e6 de BYD ha sido el `primer taxi eléctrico' utilizado en Barcelona, adelantándose a Nissan, estuvo subvencionado dese el Ministerio de Industria y desde la Generalitat de Catalunya
China es un gran emisor de gas efecto invernadero pero también es el mayor inversor del mundo en energías verdes.
El punto negro del coche eléctrico sigue en pie, para muchos solo se desplaza el problema del centro de las ciudades (concentración de partículas) a una central. En China la electricidad se sigue produciendo en su mayoría a partir del carbón, aunque la industria fotovoltaica y un nuevo proceso abierto para el abandono del carbón son incentivados por el gobierno de la RPC, y adquieren cada vez mas presencia en la producción eléctrica..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.